domingo, 7 de diciembre de 2014

Importancia de los territorios indígenas

Indigena: Place: Ingapirca, Cañar

El Artículo 330 de la Constitución determina que los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y ejercerán las siguientes funciones:

1. Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y doblamiento de sus territorios.

2. Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo.

3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución.

4. Percibir y distribuir sus recursos.

5. Velar por la preservación de los recursos naturales.

6. Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio.

7. Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional.

8. Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales se integren.

9. Las que les señalen la Constitución y la Ley.

PAR. _ La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas.


En las decisiones que se adopten respecto de dicha explotación, el Gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades.


sábado, 6 de diciembre de 2014

¿Por qué es importante conocer nuestras raíces?

Un pueblo, una familia o una persona sin pasado, es como un árbol sin raíces. No posee vida, es frágil y cualquier viento lo puede derribar. Saber de dónde viene uno es fundamental para poder enfrentar los desafíos del  presente y del futuro. Es estar “bien plantado”, firme y seguro de todo lo que hemos sido, orgullosos de todo lo que somos ahora y confiado de todo lo que se deseamos ser para el futuro.

Reconstruyendo el pasado por Alberto Jiménez Rey
Todos los seres humanos necesitamos sentir la seguridad y el orgullo de nuestro pasado. Pues todo lo que hemos sido, como pueblo y como persona, explica lo que en la actualidad somos. Todos los pueblos del mundo tienen una antigua historia. Lo mismo que todas las personas y las familias tenemos un pasado que explica lo que estamos haciendo en este momento. Nuestra historia nos dice de dónde venimos, nos enseña a entender en dónde estamos ahora y nos permite pensar a dónde en verdad queremos ir.

Un pueblo, una familia o una persona que no conozca su pasado, se encuentran perdidos y desolados. Pues en el milagro de la vida, todos formamos parte de una continuidad genética, histórica y espiritual. Una larga cadena de cadenas que se entrelazan unas con otras, nos unen y nos fortalecen. Lo que hicieron, aprendieron y crearon nuestro ante pasado ahora es parte fundamental de lo que hoy somos, aunque a veces no lo entendamos puntualmente.

En la vida todo se da a través de un sistema de causas y efectos, muy pocas cosas son casualidades. Cuando uno conoce su pasado, y el pasado de nuestros padres y abuelos, y aún más, el pasado de nuestra Cultura, de nuestra Civilización; algo extraordinario acontece en nuestra conciencia y en nuestro interior.

Una fuerza muy poderosa que viene desde muy adentro y desde muy atrás, nos llega como esas crecidas de los ríos en las cuencas secas que, aunque no llueva en el plano y todo este árido, de las montañas baja el agua con una fuerza inaudita llevando la vida a los animales y a las plantas. De la misma manera, cuando uno conoce su pasado, tanto el personal, el familiar, como el de nuestra Civilización, una fuerza extraordinaria y poderosa llega hasta nosotros como un torrente de energía y confianza y se suma a nuestras vidas como un recurso más, para mejorar y darle sentido y orientación a nuestro existir y a nuestras familias. 


viernes, 5 de diciembre de 2014

Ubicación geográfica de los resguardos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras (TCCN) y Kumpanías del pueblo Rom.

Dato curioso:

Antes de la llegada de los españoles los indígenas conocían muchos datos de su entorno pero eran transmitidos de forma oral, debido a que sus culturas no tenían escritura. De esta forma conocían cuantos jefes existían y cuantas personas tenían a su servicio.

Por ser la información prehispánica de tradición oral, no se conservan documentos donde se encuentren cifras sobre población indígena. Las estadísticas de los diversos autores difieren significativamente en las cantidades de población estimada, pero todos coinciden en el fenómeno de la extinción causado por la política europea de mantener una mano de obra muy económica para la explotación máxima de las tierras  conquistadas.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Otros grupos étnicos en Colombia


La nación colombiana es hoy en día producto del más variado mestizaje, donde interactúan la cultura y las tradiciones de los pueblos americanos, europeos y africanos; esta situación de diversidad la hace privilegiada respecto de los demás países del mundo. En ese contexto, se diferencian de la sociedad occidental cuatro sectores étnicos: los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar y el pueblo rom o gitano.

"El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana" (Art. 7). "... las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, será bilingüe" (Art. 10). “Las tierras de resguardo... son inalienables, imprescriptibles e inembargables” (Art. 63). "... tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural..." (Art. 68). "Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas" (Art. 286).

Por otro lado, se encuentra la población afrocolombiana que vive en la actualidad un proceso acelerado de migración hacia centros urbanos como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales, en las regiones de Urabá y del medio Atrato y por la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones de los ríos Patía y Naya; es así como en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población.


Finalmente, se encuentra el grupo étnico de los Rom de Colombia que tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómade y su transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no Rom,- Gayde-. 


Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Qué es en realidad la pobreza?



La pobreza podría ser considerada como aquella persona que carece de ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos que no pueden acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación de pobreza.

Tomada por: Raúl Almeida

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. En los países occidentales, un sector considerable de población en situación de pobreza (el 30%) está constituido por madres solteras con hijos. Esto no se debe únicamente a que las mujeres que trabajan fuera de casa suelen ganar menos que los hombres, sino fundamentalmente a que una madre soltera tiene dificultades para poder cuidar a sus hijos, ocuparse de su vivienda y obtener unos ingresos adecuados al mismo tiempo. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.

Recuerda:

La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.

Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico. China e India son ejemplos de países superpoblados en vías de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrialización, la pobreza es notoria. El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los países más desarrollados. La crisis de 1929 empobreció a millones de estadounidenses y europeos durante la década de 1930. Lógicamente las fluctuaciones económicas menos graves, denominadas recesiones, causan un aumento menor del índice de pobreza.

La pobreza podría ser dividida en tres ejes:

a) La pobreza material, aquella que hace referencia a la ausencia de bienes y servicios básicos.
b) La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultural, ideológico, de pensamiento y político de las personas.
c) La pobreza social, aquella que afecta a la integración dentro de un colectivo referencial con plenos derechos, la participación dentro de la sociedad, la identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de inserción.

Finalmente, La pobreza tiende además a perpetuarse en si misma, generando lo que se ha venido en denominar, la cultura de la pobreza, que tiende a transmitirse de generación en generación haciendo cada vez más difícil la salida de la misma.

Podríamos decir que la pobreza no es "tener poco", la pobreza es esencialmente el conjunto de barreras que hacen indigna la vida humana y en esencia es consecuencia de una relación injusta entre grupos humanos.

Los comunidad indígena y sus derechos


Según el censo general 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente; junto con personas pertenecientes a los otavaleños17 y a otros pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Guatemala, México. Perú y Venezuela. El proceso de afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan como pertenecientes a etnias ya extinguidas como los Tayronas, Quimbayas, Calimas, Chitareros y Panches. De acuerdo con la Constitución Nacional, el castellano es el idioma oficial de Colombia, pero las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

El Decreto 2164 de 1995 por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas presenta las siguientes términos y definiciones para efectos de la implementación del Decreto:




• TERRITORIOS INDÍGENAS: Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales.

• COMUNIDAD O PARCIALIDAD INDÍGENA: Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes.

• RESERVA INDÍGENA: Es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado por el Incora a aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras comunales de grupos étnicos, para los fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991.

• AUTORIDAD TRADICIONAL: Las autoridades tradicionales son los miembros de una comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social.


• CABILDO INDÍGENA: Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.


martes, 2 de diciembre de 2014

Colombia y su población étnica



El MEN (ministerio de educación nacional) viene desarrollando planes de acción, para conseguir que la mayor parte de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a las etnias acceda al servicio educativo, para que ingresen, permanezcan y se promocionen dentro de los mismos, según sus condiciones particulares.



A partir de esto, cabe mencionar sus derechos a partir de la Constitución Política de 1991, la cual introdujo varios artículos referidos a los indígenas, entre ellos:
• Principios fundamentales: el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (Art. 7), la oficialidad de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus territorios y enseñanza bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias (Art. 10).
• Derechos fundamentales: todas las personas gozan de derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión,… (Art. 13).
• Derechos sociales, económicos y culturales: … las tierras de resguardo… son inalienables, imprescriptibles e inembargables. (Art. 63); … los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (Art. 68).



El problema aún persiste en la actualidad.

En el documento del Ministerio de Cultura se afirma que a pesar del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural, todavía persisten entre la población prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social por razones de pertenencia étnica, entre otras. La política cultural hace un especial énfasis en los grupos étnicos.

La política de diversidad cultural, del Ministerio, contempla los siguientes objetivos específicos para los indígenas: i) contribuir con los pueblos y comunidades indígenas al fortalecimiento del ejercicio de los derechos culturales y salvaguardia de su patrimonio cultural; ii) reconocer y visibilizar el legado, valores y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y sus aportes a la construcción de la nación.



A continuación se presenta un listado de las acciones identificadas en la política:

• Gestión cultural.
• Protección de la integridad cultural de pueblos en riesgo o desplazados.
• Desarrollo normativo.
• Fomento de las lenguas indígenas.
• Comunicación intercultural.
• Emprendimiento cultural.
• Protección de los sitios sagrados.

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Podemos aportar para las poblaciones vulnerables?


Nosotros debemos entender la comunicación como un proceso esencial en el desarrollo humano que permite a las personas conseguir y entender por sí mismas asuntos, considerar y debatir ideas, negociar y participar en debates públicos de ámbito local y nacional. Este papel de la comunicación permite planificar esfuerzos dirigidos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otras prioridades de desarrollo como lo señala las Naciones Unidas.

Tomada por: Raúl Almeida
En 1997, mediante el Artículo 6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea General, las Naciones Unidas adoptaron la siguiente definición formal de comunicación para el desarrollo:

“La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su desarrollo.”

 En 2006, el Consenso de Roma alcanzado en el Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo:

“Un proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de herramientas y métodos.”

Para finalizar, este tipo de comunicación nos hace pensar en los distintos tipos de poblaciones vulnerables que nos invitan a tomar conciencia de nuestra responsabilidad con ellos para lograr un cambio en distintas áreas como escuchar, generar confianza, intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender para lograr un cambio sostenido y significativo. 

Niño refleja esperanza


Este niño nos muestra la posibilidad de creer en la humanidad.

La cara de un niño se puede transformar en  cualquier momento a pesar de las circunstancias que lo rodean, sin embargo, se puede reflejar sensibilidad y solidaridad con personas que merecen una voz de apoyo que permita no ser tan extraños en un mundo cada vez más dividido por la política, religión, ideologías…

Tomada por: Raúl Almeida

Un retrato acompañado de inocencia, esperanza, una cara maravillosa por un simple lente fotográfico, un rostro capaz de mostrar felicidad por observar una cámara que lo aleja por un segundo de las condiciones sociales que lo rodean.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Poblaciones Étnica



El MEN (ministerio de educación nacional) viene desarrollando planes de acción, para conseguir que la mayor parte de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a las etnias acceda al servicio educativo, para que ingresen, permanezcan y se promocionen dentro de los mismos, según sus condiciones particulares.

Tomada por: Raúl Almeida

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿Qué factores hacen a una sociedad desigual?


La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos (agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales), se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo.

Las poblaciones que sufren por la desigualdad son:


1. Poblaciones étnicas
2. Poblaciones con necesidades educativas especiales
3. Poblaciones afectada por la violencia
4. Menores en riesgo social
        a. niñas, niños y jóvenes trabajadores
        b. adolescentes en conflicto con la ley penal
        c. niños, niñas y jóvenes en protección
5. Jóvenes y adultos iletrados
6. Habitantes de frontera
7. Población rural dispersa


La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de problemáticas particulares que requieren mecanismos de superación. Se puede partir por brindarles un servicio educativo pertinente, con políticas específicas que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida.

La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos de mejoramiento institucional y distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta situación.