martes, 2 de diciembre de 2014

Colombia y su población étnica



El MEN (ministerio de educación nacional) viene desarrollando planes de acción, para conseguir que la mayor parte de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a las etnias acceda al servicio educativo, para que ingresen, permanezcan y se promocionen dentro de los mismos, según sus condiciones particulares.



A partir de esto, cabe mencionar sus derechos a partir de la Constitución Política de 1991, la cual introdujo varios artículos referidos a los indígenas, entre ellos:
• Principios fundamentales: el reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (Art. 7), la oficialidad de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus territorios y enseñanza bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias (Art. 10).
• Derechos fundamentales: todas las personas gozan de derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión,… (Art. 13).
• Derechos sociales, económicos y culturales: … las tierras de resguardo… son inalienables, imprescriptibles e inembargables. (Art. 63); … los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (Art. 68).



El problema aún persiste en la actualidad.

En el documento del Ministerio de Cultura se afirma que a pesar del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural, todavía persisten entre la población prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social por razones de pertenencia étnica, entre otras. La política cultural hace un especial énfasis en los grupos étnicos.

La política de diversidad cultural, del Ministerio, contempla los siguientes objetivos específicos para los indígenas: i) contribuir con los pueblos y comunidades indígenas al fortalecimiento del ejercicio de los derechos culturales y salvaguardia de su patrimonio cultural; ii) reconocer y visibilizar el legado, valores y manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y sus aportes a la construcción de la nación.



A continuación se presenta un listado de las acciones identificadas en la política:

• Gestión cultural.
• Protección de la integridad cultural de pueblos en riesgo o desplazados.
• Desarrollo normativo.
• Fomento de las lenguas indígenas.
• Comunicación intercultural.
• Emprendimiento cultural.
• Protección de los sitios sagrados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario