Nosotros debemos entender la comunicación
como un proceso esencial en el desarrollo humano que permite a las personas conseguir
y entender por sí mismas asuntos, considerar y debatir ideas, negociar y
participar en debates públicos de ámbito local y nacional. Este papel de la
comunicación permite planificar esfuerzos dirigidos a alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y otras prioridades de desarrollo como lo señala
las Naciones Unidas.
![]() |
Tomada por: Raúl Almeida |
En 1997, mediante el Artículo 6
de la Resolución 51/172 de la Asamblea General, las Naciones Unidas adoptaron la
siguiente definición formal de comunicación para el desarrollo:
“La comunicación para el
desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca
que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten,
expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas
con su desarrollo.”
En 2006, el Consenso de Roma alcanzado en el
Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo:
“Un proceso social basado en el
diálogo mediante una amplia gama de herramientas y métodos.”
Para finalizar, este tipo de comunicación
nos hace pensar en los distintos tipos de poblaciones vulnerables que nos
invitan a tomar conciencia de nuestra responsabilidad con ellos para lograr un cambio
en distintas áreas como escuchar, generar confianza, intercambiar conocimientos
y capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender para lograr un cambio
sostenido y significativo.