domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Podemos aportar para las poblaciones vulnerables?


Nosotros debemos entender la comunicación como un proceso esencial en el desarrollo humano que permite a las personas conseguir y entender por sí mismas asuntos, considerar y debatir ideas, negociar y participar en debates públicos de ámbito local y nacional. Este papel de la comunicación permite planificar esfuerzos dirigidos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otras prioridades de desarrollo como lo señala las Naciones Unidas.

Tomada por: Raúl Almeida
En 1997, mediante el Artículo 6 de la Resolución 51/172 de la Asamblea General, las Naciones Unidas adoptaron la siguiente definición formal de comunicación para el desarrollo:

“La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su desarrollo.”

 En 2006, el Consenso de Roma alcanzado en el Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo:

“Un proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de herramientas y métodos.”

Para finalizar, este tipo de comunicación nos hace pensar en los distintos tipos de poblaciones vulnerables que nos invitan a tomar conciencia de nuestra responsabilidad con ellos para lograr un cambio en distintas áreas como escuchar, generar confianza, intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender para lograr un cambio sostenido y significativo. 

Niño refleja esperanza


Este niño nos muestra la posibilidad de creer en la humanidad.

La cara de un niño se puede transformar en  cualquier momento a pesar de las circunstancias que lo rodean, sin embargo, se puede reflejar sensibilidad y solidaridad con personas que merecen una voz de apoyo que permita no ser tan extraños en un mundo cada vez más dividido por la política, religión, ideologías…

Tomada por: Raúl Almeida

Un retrato acompañado de inocencia, esperanza, una cara maravillosa por un simple lente fotográfico, un rostro capaz de mostrar felicidad por observar una cámara que lo aleja por un segundo de las condiciones sociales que lo rodean.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Poblaciones Étnica



El MEN (ministerio de educación nacional) viene desarrollando planes de acción, para conseguir que la mayor parte de los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a las etnias acceda al servicio educativo, para que ingresen, permanezcan y se promocionen dentro de los mismos, según sus condiciones particulares.

Tomada por: Raúl Almeida

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿Qué factores hacen a una sociedad desigual?


La vulnerabilidad es una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos (agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales), se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano y, en este caso, las posibilidades de acceder al servicio educativo.

Las poblaciones que sufren por la desigualdad son:


1. Poblaciones étnicas
2. Poblaciones con necesidades educativas especiales
3. Poblaciones afectada por la violencia
4. Menores en riesgo social
        a. niñas, niños y jóvenes trabajadores
        b. adolescentes en conflicto con la ley penal
        c. niños, niñas y jóvenes en protección
5. Jóvenes y adultos iletrados
6. Habitantes de frontera
7. Población rural dispersa


La condición de vulnerabilidad de estas poblaciones conforma un universo de problemáticas particulares que requieren mecanismos de superación. Se puede partir por brindarles un servicio educativo pertinente, con políticas específicas que permitan su acceso y permanencia en el sistema y que conlleven a vincularlas a un crecimiento económico sostenible que mejore su calidad de vida.

La vulnerabilidad marca el derrotero de las acciones que desde el servicio educativo se deben priorizar para orientar las actividades concernientes a la formulación de políticas, procesos de mejoramiento institucional y distribución y asignación de recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros, que generen las oportunidades para superar esta situación.